Entrevista El Marcapáginas – Giras del Ballet de San Petersburgo y de Igor Moiseyev Ballet “Danzas de los Pueblos del Mundo”

Entrevista en Radio Capital – Con David Felipe Arranz y Tatiana Solovieva.

[Transcripción]

 

Continuamos en el Marcapáginas con nuestra siguiente invitada, que está de enhorabuena porque la compañía que dirige, el Ballet de San Petersburgo, ha obtenido el premio de la vigésimo séptima edición de los Premios Teatro de Rojas en Toledo.

Y es Tatiana Solovieva, nuestra amiga, una de las impulsoras de la danza al estilo ruso más puro de los grandes maestros. Tatiana, ¡Muy buenas noches! Oye, ¿qué tal fue la ceremonia de la entrega? Porque yo he visto fotos que me has mandado y parecía súper bonita.

Muy bonita, aparte era muy divertida porque estaba allí el Violinista Rebelde, que nos estaba entreteniendo con esa música maravillosa. Y mucha gente famosa, muchos premios al mejor espectáculo de Danza, el mejor espectáculo de Teatro, a la mejor Actriz y muchos, muchos premios.

Bueno, veo aquí que nos traes, aparte de la enhorabuena que te damos, repetimos el premio a Tatiana Solovieva, al Ballet de San Petersburgo por ese espectáculo maravilloso de la Bella Durmiente, en esta edición de los Premios de Teatro de Rojas.

¿Sabes que el Ballet de San Petersburgo, con este espectáculo premiado, volverá a Madrid en Navidades?

 Dinos las fechas que estáis barajando, más o menos.

Vamos a hacer tres espectáculos y los tres sólo un día.

¿Cada espectáculo un día?  ¿Una maratón días seguidos?

 No, no en un solo día, en diferentes días, vamos a estar en el Lope de Vega el 23 de diciembre con El Cascanueces, el 30 de diciembre con el Lago de los Cisnes y el 5 de enero, a las 12 de la mañana, porque son Reyes, estará la Bella Durmiente, que es el espectáculo premiado este año como Mejor espectáculo de danza. Nuestro Lago de los Cisnes también fue premiado con el mismo premio, pero en el 2015; es la segunda vez que el Ballet de San Petersburgo recibe el premio al Mejor Espectáculo de Danza. A mí me encantan estos premios del Teatro de Rojas, porqué no los concede un jurado. Es por la votación del público.

¿Por votación del público? ¡Pero eso está muy bien! Hablamos con Tatiana en otros programas de la importancia que es o que tiene la ligazón con los orígenes literarios culturales, populares, de las leyendas, hablamos del Cascanueces, El lago de los Cisnes, La Bella Durmiente, de los Cuentos de Hadas, E.T.A. Hoffmann y tanto románticos alemanes que luego convertís el milagro siguiendo la tradición de tus grandes maestros y convertís en una puesta en escena, en relato, una leyenda, algo que es más intangible, pero que digamos que se ha fijado, porque ¿cuántos años cumple ya el Ballet de San Petersburgo?

Bueno, el ballet ruso sabemos que ya a finales del siglo XVII estaba funcionando.

¿A finales del XVII?

 Sí, en 1672, si no me equivoco, fue puesta… la primera puesta en escena del ballet completo. Tenía un nombre larguísimo que no se puede memorizar y pronunciar, pero si entran en mi página web y blog, yo cuento allí cositas y pueden ver algo sobre la historia del ballet.

Y en 1672, cuando nosotros andábamos por aquí en los estertores del Siglo de Oro, el Ballet de San Petersburgo, el ballet ruso era una maravilla ¿Y ya estaba funcionando? ¿Sería la fecha de arranque 1672?

Sí pero más o menos por 1700 y poco, era la época de Pedro el Grande, se crea en San Petersburgo una escuela donde se preparaban los militares de alto nivel y jefes del Estado, y entonces deciden que es obligatorio para ellos, como tienen que estar en la alta sociedad, tener clases de danza. Invitan a un francés con el apellido Landé. Entonces se empieza a enseñar a los militares rusos. Y crea también una escuela: el decía que cuando los militares terminan los estudios, ¿qué hacemos después? Hay que crear una compañía y por eso crean una escuela que después se convierte en la famosa Academia Vaganova, que conocemos ahora en todo el mundo.

¿Qué características? ¿Cómo definirías tu compañía, Tatiana? ¿Qué ofrece, que descubre el público en tus puestas en escena? Porque son muy personales, muy plásticas y llegan a todos los públicos. Yo he estado allí muchas veces, las familias, hasta los niños más pequeños, disfrutan con ellas y los mayores también. ¿Qué tiene de especial?

 Bueno, primero estamos haciendo lo que nos gusta muchísimo, conocemos muy bien lo que han hecho nuestros antepasados. Hemos aprendido de ellos, seguimos aprendiendo de ellos, y de los contemporáneos, y queremos hacer que el espectáculo sea algo muy completo, tiene que ser un momento que dura dos horas y poco, que cuando la gente olvida el mundo exterior, se introduce al cien por cien en la historia que estamos contando a través de los gestos, a través de la danza. Y claro, con muy buena escuela. Entonces la gente disfruta de la buena música, del buen decorado, fantástico vestuario, los bailarines que no son solo bailarines, son actores. Es que en el ballet clásico es muy importante el teatro. En Rusia conocemos las escuelas de Stanislevskiy, Vajtangov, Tairov… y muchos otros que han hecho sus escuelas de teatro. Todo esto influye también en el espectáculo teatral que es ballet.

¿Repetimos los programas preparados para estas Navidades?

El 23 de diciembre El Cascanueces, el 30 de diciembre El Lago de los Cisnes, y el 5 de enero La Bella Durmiente, en el Teatro Lope de Vega de Madrid.  Dónde está el Rey León. Nos dejan tres días entre el Rey León y otro Rey León. Es un lujazo, un teatro fantástico, me encanta este teatro.

Háblanos del Ballet Igor Moiseyev.

Es algo absolutamente único. Igor Moiseyev es un ballet que está por encima de todos los demás del mundo. Y la gente que conoce un poquito de la danza, cuando se enteran de que viene a Madrid al Teatro Real y a otras ciudades españoles, dicen “no me lo pierdo”. Ya está vendido, no sé si la mitad o por ahí, quedan todavía dos meses para las actuaciones. Me han llamado la gente desde Alemania hace tres o cuatro meses diciendo ¿lo vas a traer, dime en qué fecha? Si ya hace tres meses empezaron a comprar las entradas es porque saben quién es Igor Moiseyev y qué hizo. Igor Moiseyev murió en el 2007. Casi al umbral de 102 años. Estuvo trabajando hasta el último momento. Sobre Igor Moiseyev han hecho muchísimos documentales. Uno he visto hace poco en castellano en RT. Otro que acabo de traducir, porque estaba en ruso, lo podréis ver traducido en mi página web, en el blog. Se llama Mi vida como una larga gira. Igor Moiseyev creó la compañía en 1937. Él creó un estilo nuevo, un género nuevo y a partir de allí muchas compañías, aprendiendo de él, empezaron a hacer lo que enseñó Igor Moiseyev. Es la danza popular escénica.

Fue un fantástico bailarín del Bolshoi. Con 18 años ya era solista del Bolshoi y cuando tenía 24 años creó su primer ballet. El cuenta en uno de estos documentales una historia curiosa. El estaba pasando por debajo del escenario del Bolshoi.  Arriba estaban haciendo el ensayo del ballet “Fútbol”. Sabemos que en la Unión Soviética, nuevas ideas socialistas, obreros…, había que hacer espectáculos de la vida real. Entonces intentan crear un ballet sobre fútbol. Estaban dos coreógrafos luchando y no les salía nada. Entonces le dicen: “¿No puedes encargarte tu de esto?”. Moiseyev con sólo 24 años se convierte en el coreógrafo titular del escenario más importante de Rusia, el Ballet Bolshoi. Y en el año 1930 crea su ballet “Fútbol”, un ballet fantástico, del que también vamos a traer un fragmento en la gira de Igor Moiseyev Ballet por España.

Y además una gira… .Cuéntanos. Porque veo que el 24, 26, 28 y 30 de noviembre estaréis en Sevilla, Murcia, Pamplona, San Sebastián y aquí en Madrid, en el Teatro Real el 2 de diciembre, con orquesta en directo. Bueno esto, por favor, esto es un acontecimiento cósmico. Háblanos de la gira. Porque ¡madre mía! qué apetecible…

Esta gira no sería posible, porque esta compañía es carísima. Imagínate 80 bailarines con el nivel y el caché que tiene esta compañía… y más con la orquesta. ¡Tenerles aquí es muy caro! Tenemos un patrocinador muy importante que nos ayuda mucho: es GazpromBank. Gracias a GazpromBank está aquí la compañía. El estreno va a ser en Sevilla, en Cartuja Center CITE. Después estaremos en el Auditorio de Murcia, en el Auditorio Baluarte de Pamplona, en el Kursaal de San Sebastián, en el Teatro Real de Madrid y en el Auditorio de Zaragoza. Hemos elegido los teatros y escenarios más grandes y con los aforos también muy grandes, porque no hay que perderse, la verdad, una cosa tan espectacular.

Además,  en el cartel veo los colores de la blusa con la faja, es todo una armonía  enorme, ¿no?… Por que hay un color rosa pálido, hay un verde aquí casi fosforescente, el pantalón… ¿qué puesta en escena es esta?

Es una foto del espectáculo que no vamos a tener en la gira es que esta foto es el cartel de la compañía desde hace muchísimos años, desde su segunda gira por los Estados Unidos. Esta compañía siempre fue la primera que cruzaba el suelo de un país cuando la Unión Soviética abría relaciones diplomáticas. Entonces, cuando la compañía estuvo por primera vez en los Estados Unidos el cartel sólo ponía “S. Hurok presenta Igor Moiseyev Dance Company”.

Cuando volvieron en el 50º aniversario de la compañía a los Estados Unidos, llevan este cartel.

Y a partir de allí este cartel está en todas partes. La gente reconoce el ballet de Igor Moiseyev por este cartel que lleva ya varias décadas presentando la compañía. En España, la compañía estuvo solo cuatro veces. En el 1966, cuando la Unión Soviética comenzó las relaciones con España. Después en el 1973, 1982 y la última vez fue en el 1997, solo en el Liceo de Barcelona. Poca gente ha podido ver el ballet de Igor Moiseyev en España. Y en 1996, cuando Moiseyev cumplió 90 años, personalmente el Rey de España Juan Carlos I le entregó una condecoración de las más importantes de España, la Cruz al Mérito Civil. Para que a un coreógrafo, el Rey de un país extranjero le entregue esta condecoración, tiene que ser algo muy importante.

No olvidemos, vamos a recordar, esto es muy importante, el Ballet Igor Moiseyev, celebrando su 82 aniversario,  estará en Cartuja Center en Sevilla el 24 de noviembre, en Murcia el 26 de noviembre en el Auditorio Víctor Villegas, en Pamplona en el Auditorio Baluarte el 28 de noviembre, en San Sebastián Auditorio Kursaal el 30 de noviembre y luego, ya en Madrid, el 2 de diciembre, en el Teatro Real con orquesta en directo, y por último en el Auditorio de Zaragoza sala Mozart, el 4 de diciembre. Sólo seis funciones en España con 80 bailarines en escena, y luego del Ballet de San Petersburgo tenemos: 23 de diciembre el Cascanueces, 30 de diciembre El Lago de los Cisnes, y 5 de enero La Bella Durmiente en el Teatro Lope de Vega. Pues… Queda dicho todo esto. Que vayan todos. Urgentemente.

Sí. ¿Sabes por qué el cartel tiene tanto colorido? Porque el espectáculo se llama “Danzas de los Pueblos del Mundo”. Va a ser un fantástico viaje alrededor del mundo. Veremos hasta La Jota Aragonesa, veremos El Sirtaki griego, veremos la famosa danza rusa “Verano” y “Fútbol”. Es maravilloso ver bailar fútbol. Y los Partisanos y los Marineros… Es que estará todo muy, muy bonito.

Pues, Tatiana Solovieva directora y productora del Ballet de San Petersburgo y también promotora de este maravilloso espectáculo del Ballet Igor Moiseyev. Ha sido un placer tenerte en Marcapáginas y según nos acerquemos a esta gran fecha de Madrid, también volveremos a comentarlo contigo. ¿Te parece?

Me parece fantástico. Encantada.

Un beso muy grande, Tatiana.

Medio:  Radio Capital – David Felipe Arranz

https://www.capitalradio.es/programas/el-marcapaginas

Compártelo en redes

0 comments on “Entrevista El Marcapáginas – Giras del Ballet de San Petersburgo y de Igor Moiseyev Ballet “Danzas de los Pueblos del Mundo”

Leave Comment