20.12.2019 Radio Ya
Javier García Isaac entrevista a Tatiana Solovieva
[Locutor] Les he anunciado esta mañana que hoy vamos a tener con nosotros a Tatiana Solovieva. Tatiana Solovieva no necesita presentación porque es buena amiga de esta casa y ustedes han tenido ocasiones de escucharla muy a menudo, aquí en los micrófonos de Radio Ya. Tatiana Solovieva, que nos va a presentar el último espectáculo que ella produce y porque lo trae a España. Bueno, en esta ocasión estamos hablando de que viene al teatro Lope de Vega el Ballet de San Petersburgo, y que va a representar El Cascanueces, El Lago de los Cisnes y La Bella Durmiente. El Cascanueces el 23 de diciembre a las 8 horas, en El Lago de los Cisnes el 30 de diciembre en dos funciones a las 6 y a las 9 horas, y La Bella Durmiente el 5 de enero a las 12 horas. Háblanos un poco del Ballet de San Petersburgo porque tú llevas toda la vida, insisto que no hace falta presentación, porque te conocen muy bien nuestros oyentes. Además, cada vez que te traemos aquí, pues siempre les apetece que les cuentes más. Cómo surge esto de que eras bailarina y ahora te has metido a productora. Ya llevas años trayendo al Ballet de San Petersburgo aquí a España.
[Tatiana Solovieva] Sí, fue musicóloga, artista del Teatro Musical de Moscú. Venía en giras por España como artista y desde el 92 llevo compañías en gira por España. He traído ya unas cuantas, muchas…
[Locutor] Hace relativamente poco hubo un espectáculo absolutamente maravilloso en el Teatro Real, el Ballet de Igor Moiseyev, que es la mejor compañía del mundo.
[TS] Si, Igor Moiseyev Ballet es una de las mejores compañías del mundo. ¡Qué pena que los españoles la conocen tan poco! Ojala que pudieran tener la posibilidad de verla de vez en cuando… Igor Moiseyev, es la compañía, que ya tiene 82 años de historia.
[Locutor] Y que conozco gente que lo vio y dice que fue un auténtico bombazo, un exitazo sin precedentes. Yo creo. La pena fue que sólo hubo una representación en Madrid y otras cinco, si no me equivoco, por el resto de España.
[TS] Sí.
[Locutor] Bueno, ya estamos hablando del Ballet de San Petersburgo, que yo he tenido ocasión de verles, en esta ocasión El Cascanueces, El Lago de los Cisnes y La Bella Durmiente. En una época tan navideña como la Navidad.
[TS] Esta compañía en los últimos años está en verano en la Gran Vía, los veranos, en julio, un poquito de agosto. Y en verano El Cascanueces… no es un espectáculo muy de verano porque se trata de la fiesta en Navidad. Por eso lo normal es la representación del Cascanueces en las épocas de invierno. Y en verano siempre en Madrid ofrecemos El Lago de los Cisnes y La Bella Durmiente. La gente ya ha tenido posibilidades de verlo, pero siempre hay alguien que no lo había visto y hay gente que quiere volver a verlo otra vez.
Nuestro Cascanueces es un espectáculo muy especial siempre, es diferente todos los días, porque en el espectáculo, en cuatro fragmentos pequeñitos, participan niños de las escuelas locales de danza. En cada ciudad donde actuamos, preparamos a los niños, hacemos los ensayos con ellos y el espectáculo un día puede gustar más, otro día puede gustar menos, por que no sabemos cómo se van a comportar los niños en el escenario. Hay días que los niños son absolutamente fantásticos y otros días se pierden un poquito porque todavía les falta un poco de tablas.
[Locutor] Pero bueno, tienen que ir familiarizándose.
[TS] Yo creo que es una labor muy buena para que los niños se acerquen al mundo profesional del teatro, de la danza. Vean cómo es el espectáculo con luces, con el decorado. Es bueno también para atraer nuevos públicos al mundo del ballet, porque para ver a los pequeñajos vienen padres, amigos, tíos y todos los que conocen al niño y quieren verle en el escenario. Y muchas veces mucha gente me ha comentado que no les había pasado por la cabeza ir a ver un espectáculo de ballet. Van al fútbol, al cine, van a lo que sea, pero a ballet, ¿que es esto?… Y de repente un día van a verlo, porque actúa su pequeñajo, y dicen “Me gusta” y vuelven a ver otros ballets. Y conozco ya unos cuantos fans que nos siguen de año en año. Viajan detrás de nosotros a otras ciudades para ver un ballet.
[Locutor] Pero fíjate Tatiana, para meterte en este mundo de producir ballet tienes que tener mucho amor por el ballet, porque es un tema complicado, complicado, y yo diría que es más fácil introducir otras cosas que volverte loco con este asunto. Tiene que ser tu pasión, el promocionar el ballet, porque son espectáculos auténticamente maravillosos, espectáculos carísimos, carísimos… el montaje, quiero decir. Bailarines muchos, coreografía… Con lo cual no es nada fácil ¿no?
[TS] En España no había mucha tradición de ver los espectáculos del ballet ruso. Aquí se veían muchas cosas, muchas cosas occidentales
[Locutor] La revista…
[TS] muchas cosas de flamenco, de danza española. Había siempre buenos espectáculos, pero de ballet aquí había muy poca tradición y poca gente de las compañías extranjeras venía aquí porque es muy caro hacer y traer un ballet clásico. Y muchos directores de teatros en los años noventa me decían que es la primera vez conmigo que habían traído un ballet a España porque pensaban que es imposible de pagar. Entonces, por mala o por buena suerte, cuando se cayó la Unión Soviética, se cambió el funcionamiento de los teatros estatales, y algunas personas decidieron crear sus compañías propias. Por ejemplo, el Ballet Imperial Ruso fue creado por Maya Plisetskaya y Gediminas Tarandá. A Maya Plisetsjkaya no hay que presentarla y Gediminas Tarandá fue estrella del Bolshoi. Entonces, con los artistas del Ballet Bolshoi y con el Estudio de Ballet Joven de Yury Grigorovich del Bolshoi, se crea una compañía privada que empieza a viajar por el mundo. Y esto dio la posibilidad a los teatros de ver los espectáculos con un precio un poco diferente.
[Locutor] Más razonable…
[TS] Porque traer aquí al Bolshoi u otras compañías de las que hemos hablado, cómo Igor Moiseyev Ballet por ejemplo, era imposible, porque son compañías estatales, tienen sus propios teatros y recaudan en su propio teatro muchísimo más que viajando. Por eso es muy caro traerles. Entonces haciendo compañías un poco especiales he podido llevar muchos espectáculos a España y no sólo El Cascanueces, El Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente. He tenido aquí, no sé si 20 o 30 títulos y muchos de estos títulos en diferentes versiones. Pero me dices “por la pasión”. Sí, porque yo lo conozco desde pequeña y amo el mundo del ballet. Me parece que el mundo del ballet es lo más bello que hay en el arte. Porque en el ballet hay y vestuario y decorados, es decir el arte de pintar, arte gráfico. Y hay música, orquestas, compositores que han compuesto muchísima música maravillosa para ballet. Y los bailarines es que son tan bellos, tan perfectos. Para ser un bailarín en Rusia son ocho años de estudios profesionales para los niños seleccionados, y después ves cuerpos bonitos, la interpretación, hay teatro también… Para mí el espectáculo de ballet es el espectáculo más completo, más difícil y posiblemente, en España todavía no está tan valorado como debería ser. Pero en otros países, por ejemplo en Rusia, conseguir entradas para ballet es mucho más difícil que para la ópera, por ejemplo, o para un espectáculo de teatro de texto o para cualquier otro género, porque la gente sabe valorarlo.
[Locutor] Por eso digo que te tenemos que estar realmente agradecidos, porque posiblemente has sido la pionera en este tipo de espectáculos en España. Gracias a ti estamos disfrutando del auténtico ballet ruso. En este caso del Ballet de San Petersburgo, en España.
[TS] Bueno, aparte de mí hay otros también.
[Locutor] Bueno tu llevas desde el año 92, tu eres rusa, te conozco y de forma muy machacona por siempre, estas intentando traer los mejores espectáculos aquí. Háblanos un poco del Cascanueces, que vamos a tener la ocasión de ver el día 23 a las ocho de la tarde en el teatro Lope de Vega. ¿Qué destacarías de él?
[TS] El Cascanueces es un espectáculo que ha tenido muchísimas versiones desde que se estrenó en 1892. La cantidad de versiones que hubo es incalculable. Yo creo que no hay dos compañías que hagan algo con el mismo estilo. Claro que al principio este espectáculo fue ruso, del repertorio ruso hasta prácticamente nuestros días. Ahora, hasta la Compañía Nacional de Danza ha hecho su Cascanueces.
En los Estados Unidos la tradición de El Cascanueces es muy desarrollada, y creo que fue traída por los rusos también, porque hubo mucha inmigración de rusos en el siglo XX a los Estados Unidos. Allí en las Navidades, la mayoría de las compañías de danza hacen el dinero de todo el año con El Cascanueces, porque es un espectáculo que hay que ver en Navidades obligatoriamente sí o sí, de año en año, con los niños, con todos, porque es un espectáculo que trae muchísima alegría, mucho amor y magia. Es divertido y es muy bello.
Por ejemplo, el cuadro de los copos de nieve con el que se termina el primer acto, es lo más bello. Y cada compañía tiene su coreografía. No hay dos Copos de Nieve
Nosotros, lo que ya había comentado, tenemos en el espectáculo siempre a los niños, porque … lo primero, que el espectáculo en 1892 fue estrenado con niños. Hacerlo con niños no es nuestra idea, es del original. Lo único que, claro, cada compañía después hacía lo suyo y en muchísimas versiones los papeles de niños lo hacían los profesionales. En España lo empezamos en 2005 con el Ballet Imperial Ruso. Introducíamos primero a los niños de Madrid, les preparábamos nosotros mismos y después actuaban ellos, por ejemplo, si estábamos una semana, una semana actuaban los mismos niños.
Después me di cuenta que todo el mundo quería participar. Hay tantas solicitudes de las escuelas que empecé repartir un espectáculo para cada escuela. Y ahora ya hasta divido un espectáculo entre varias escuelas.
Por ejemplo, en este Cascanueces, que vamos a tener el 23 de diciembre en el Teatro Lope de Vega, van a actuar niños de la Escuela de Ballet Ruso Nazarenco, que está aquí, en Madrid, en la Plaza Castilla. Ellos van a hacer una coreografía. Otra coreografía va hacer la Escuela de María Larios de Coslada. Estas dos escuelas ya han participado con nosotros en muchas ocasiones y ya sabemos que preparan muy bien a los niños. Y vamos a tener una novedad, la gente no lo ha visto, y yo también quiero verlo, estoy muy intrigada, porque va a preparar el grupo de Enanitos una amiga mía, Tatiana Zajarova, que fue una magnífica bailarina y ahora es profesora aquí de ballet clásico y de danzas de carácter, que está dando clases en varios sitios, por ejemplo, en el Instituto Alicia Alonso, y ella entrena también a los niños gimnastas en la Escuela Rítmica Torrijos. Ellos ya han ganado varias competiciones en España. Y las mejores gimnastas de su escuela harán la Danza de los Enanitos.
[Locutor] Pero luego esto es el día 26, el día 30 de diciembre. Hay dos funciones a las seis y a las nueve, y aquí estamos hablando de El Lago de los Cisnes.
[TS] El Lago de los Cisnes es lo más bello de lo más bello que existe en el mundo, en el planeta. No hay ningún ballet que sea tan perfecto. Aunque también de la historia del Lago de los Cisnes podemos hablar muchas cosas. El estreno del Lago de los Cisnes en 1877 en Moscú no tuvo éxito. Años después, intentaron recuperarlo en Moscú y tampoco tuvo éxito. Y cuando muere Tchaikovsky en 1893, en San Petersburgo deciden hacer una gala homenaje a él con las mejores obras que había creado. Entonces, Marius Petipá, quien en ese momento era el coreógrafo titular de los Ballets Imperiales de Rusia, dice que El Lago de los Cisnes no quiere ni tocarlo. Conociendo los fracasos y fracasos de los años anteriores… Y dice “Yo no lo voy a hacer y que se encargue de esto Lev Ivanov”.
Entonces Lev Ivanov solo coreografió el famoso cuadro blanco, lo que conocemos ahora, que es lo más famoso en el mundo de ballet. Quita las alas postizas, cambia muchas cosas… Es una coreografía que hasta el día de hoy en todas las compañías va prácticamente intocable. Todo lo que hizo Petipá, y todo lo que han hecho los demás coreógrafos, constantemente se cambia y ya no se si ha quedado algo de Petipá. Pero lo que coreografió Lev Ivanov, el Acto Blanco, se reproduce tal cuál y nosotros lo hacemos también, como fue creado en 1893.
[Locutor] Yo creo que es imperdible. Y aquí el 30 de diciembre, que es muy buena fecha, justo antes de fin de año.
[TS] Yo creo que es un buen regalo para todos, la gente que quiere, en vez de regalar cosas inútiles que después van a acumular polvo, inviten a sus amigos, a sus parientes, a sus queridos a ver un ballet, disfrutarán. Y yo creo que hay que ver El Cascanueces con los niños o sin niños y El lago de los cisnes también verlo con niños o con las personas que queremos.
[Locutor] Y luego, para el día el Día de Reyes, el 5 de enero a las 12 de la mañana – La Bella Durmiente.
[TS] ¿Sabes por qué, a las doce? Porque nos dan las fechas entre Rey León y Rey León que está fijo en el teatro. Entonces, los días libres nos los han dejado a nosotros. Por eso el espectáculo La Bella Durmiente lo hacemos a las doce de la mañana.
[Locutor] Bueno, bonito, digo a la gente que está de vacaciones. Es el día de Reyes.
[TS] Yo creo que la gente puede perfectamente verlo a las doce y puede ir con niños. Es bueno ir con niños al ballet La Bella Durmiente, aunque no es ballet infantil, es un ballet para todos los públicos, es para el público general, pero como es un cuento de hadas, hay princesas y …
[Locutor] Malo J.
[TS] Hay, por ejemplo, personajes de los cuentos de Charles Perrault, está la Cenicienta con el Príncipe, el Gato con botas con la Gatita, el Pájaro Azul con la Princesa Florina. Entonces hay personajes que son de cuentos que los niños conocen y les van introducidos en esta obra La Bella Durmiente, porque es un cuento: Nace la princesa Aurora, Invitan a las Hadas que le desean la felicidad. Pero han olvidado invitar a la Bruja Carabós, la que predice que la chica, cuando cumpla 16 años se pincharía con un uso y se moriría. Entonces Hada Lila dice: no se morirá, dormirá 100 años. Es el primer acto. El segundo acto es cuando ya cumple 16 años, vienen los príncipes. Todos los príncipes son guapísimos. La princesa baila con todos, aparece una vieja y bueno, se pincha y se duerme. Después en el sueño con unas Driadas preciosas -las chicas con tutús-, aparece el Hada, el Príncipe y baila con la princesa “dormida”. El príncipe se enamora de ella, va a besarla y después, claro… ¿Que puede pasar después del primer beso….? Lo lógico. La boda.
[Locutor] Aquí van directamente a la boda.
[TS] Están invitados todos los personajes, entre ellos La Cenicienta y El Gato con Botas,…
[Locutor] Que se van a poder ver muchos personajes de cuentos infantiles, aunque es una obra que puede ir a ver cualquiera, solo niños, sino toda la familia. Pues Ballet de San Petersburgo en el Teatro Lope de Vega, El Cascanueces, 23 de diciembre, El lago de los cisnes el 30 de diciembre y La Bella Durmiente el Día de Reyes el 5 de enero por la mañana a las 12.
[TS] Y si la gente quiere comprar las entradas…
[Locutor] ¿Dónde pueden comprar las entradas?
[TS] En las taquillas del Teatro Lope de Vega o también en entradas.com.
[Locutor] En Entradas.com, que es muy fácil entradas.com o en la taquilla de teatro Lope de Vega, pues hay que darse prisa porque son fechas complicadas.
[TS] Si a mí me gustaría decir a la gente que tiene dudas, si hay que ir o no hay que ir. Estos espectáculos del Ballet de San Petersburgo ya han conseguido dos premios por votación del público. Entonces, al público gustan muchísimo. El primer premio fue por El lago de los cisnes, el Premio Teatro de Rojas, elegido como Mejor Espectáculo del 2015, y recientemente nos han dado el segundo premio. El 20 de septiembre fue la entrega de los Premios en el Teatro de Rojas al Mejor Espectáculo de danza del año 2018, y es La Bella Durmiente de esta compañía.
[Locutor] Dos ya están premiados. ¿Vamos a por el tercero?
[TS] Espero que sí.
[Locutor] Muchísimas gracias a que pases unas felices Navidades y nos vemos en el teatro. ¡Muchas gracias!
[TS]¡Muchas gracias!
0 comments on “Javier García Isaac entrevista a Tatiana Solovieva – Radio Ya”